miércoles, 12 de febrero de 2014

Sexto ejercicio:


1º Visionado película Cisne Negro.

¿De qué época estamos hablando?

¿Qué  tipo de técnica se usa?

¿De quién es este ballet?

¿De qué trata el ballet?

¿Qué comparativas hace con la realidad la película?¿Estas de acuerdo? Razona.



Séptimo ejercicio:

1º Breve exposición sobre un bailaro/a: el que queráis, os dejo una lista con ejemplos por si no os decidís.

Enrique Jimenez Mendoza, también conocido como Enrique el Cojo, fue un hombre que tras una parálisis infantil que sufrio cuando era pequeño, y aunque le dejó un cuerpo pequeño y una constante cojera, eso no le impidió que no bailara y mejor aún, que no bailara bien.
Lo más probable es que lo que mejor se le diera fuera el movimiento de los brazos, la forma en lo que los movía en el espacio. Pero también se le daba muy bien moverse en el escenario, taconear, le daba una gracia a los movimientos a pesar de su defecto.

"El baile sale de lo profundo de uno, y da lo mismo dónde se exprese, porque su expresión es válida siempre que uno lo deje brotar"

Enrique el Cojo fundó su propia academia de baile, "Espíritu Santo, 22" donde han pasado grandes profesionales del baile e incluso aspirantes como Cayetana de Alba. A él le encantaba su trabajo y se enorgullecía al hablar de sus alumnos, donde ha tenido una gran variedad.
Después de haber estado impartiendo 53 años clases, dijo que lo que más le gustaba era un baile de calle.

" Salido de dentro, hecho por sí mismo, como el de Lola Flores, el de Manuela Vargas, el de tantas otras"

A los 72 años sufrio una hemiplejia de la que a los 73 años falleció, se le recuerda también por su aparición en la película Carmen, junto a Placido Domingo. " En él esta el baile"



miércoles, 5 de febrero de 2014

Quinto ejercicio:

1º Resumen Carmen Bizet. ¿Cuál crees que es/son las características que más definen al personaje Carmen

Un arqueólogo francés fue a Andalucía en busca de unas ruinas, allí se encontró a Jose Navarro, un bandido muy temido al que ayudo a escapar, en cambio su ayudante quería entregarle para poder cobrar la recompensa. Mas adelante Se lo encontró en Córdoba, en una casa gitana que echaba la buenaventura. Allí comenzó a contarle todo.
Jose Navarro era un soldado de Córdoba. Un día tuvo que detener a Carmen por hacer daño a una compañera, finalmente se enamora de ella por lo graciosa y atractiva que es. Entonces en vez de llevarla a la cárcel la llevo a una casa de un barrio de gitanos donde ella consiguió escapar, a Jose le metieron en el calabozo. Carmen intento ayudarle, pero él se negó. Al salir, Jose se enamora más de ella, y ella le convence para hacer algunos contrabandos con su grupo. Jose estaba muy celoso, porque Carmen siempre andaba con su marido y con mas hombres para conseguir dinero. Carmen ya no le quería porque intento matar a un torero en el que ella estaba interesada. Más adelante Carmen fue a Córdoba con la excusa de que iba a dar una fiesta, pero en realidad iba a ver al torero. Jose se enteró y mató a Carmen, después se entrego.
Carmen: es una gitana no muy guapa, pero muy atractiva. Utiliza su atractivo para sus propios propósitos (siempre consigue manipular a los que ella quiere) que suele ser ganar dinero. Es muy supersticiosa  y es de clase social-baja.

2º Reflexión zapateado Sarasate:
Se presenta con un baile llamado La escuela bolera, un ballet clásico español. Este es realizado con zapatos de tacón, aunque también puede ser interpretado con zapatos de ballet de media punta. Hay una coordinación con el braceado español y pasos ejecutados con los pies.

3º Resumen de los actos del ballet Cascanueces.
Acto I: 
El telón se abre y muestra la casa de los Stahlbaum en la víspera de navidad. Cuando el reloj de la abuela da las ocho, entra Drosselmeyer, el concejal local, mago y padrino de Clara. Este trae muchos regalos para los niños, todos se ponen contentos menos Clara, entonces Drosselmeyer le enseña tres muñecas de tamaño natural que bailan. Cuando terminan de bailar, Clara le pide un regalo, entonces Drosselmeyer le da un cascanueces con un soldadito dentro, a ella le encanta, pero su hermano siente envidia y se lo rompe. Cuando todos se van a dormir, Drosselmeyer lo arregla. Llega la medianoche y Clara se despierta, de repente, los ratones empiezan a llenar la sala, el árbol empieza a crecer y el cascanueces cobra vida. Clara se encuentra en medio de una batalla entre unos soldados de jengibre y unos ratones gobernado por el rey de los ratones. Hieren al rey de los ratones, pero este avanzaba al cascanueces, entonces Clara ayuda sujetándole la cola al rey de los ratones y tirándole un zapato, finalmente acaba muriendo. El cascanueces se convierte en un príncipe y los dos se adentran en el bosque donde las hadas y mas personajes les dan la bienvenida.
Acto II:
Clara, el cascanueces y Drosselmeyer llegan al reino de los dulces, donde los recibe el hada del azúcar, su caballero y  el resto de los dulces. Se suceden una danza española, una danza china, una danza árabe y una danza rusa. Después de las celebraciones Clara se despierta bajo el árbol con su cascanueces muy alegre por su aventura, y cae el telón.

4º ¿Por qué han declarado de gran interés cultural la escuela bolera?
La escuela bolera toma gran esplendor en el siglo XVIII, se caracteriza por la elegancia de sus movimientos, la riqueza y la dificultad de sus pasos, así como la interpretación de los bailes con palillos.
La codificación de estos bailes implica una gran técnica y dominio de un conjunto de pasos cuyas denominaciones denominan a esta escuela. Es una danza española, variante del flamenco, y caracterizada por su barroquismo por lo que la han declarado de gran interés culturas, por su complejidad de ejecución, además de ser algo que no queremos perder en España.

lunes, 3 de febrero de 2014

Cuarto ejercicio:

1º De los autores citados en el tema ¿Quién es el padre de la danza?¿Cuándo y por qué se celebra el día internacional de la danza?

El padre de la danza es Jean Georges Noverre.
Se eligió el 29 de abril como Día Internacional de la Danza, organizado por el CID-UNESCO, como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su universalidad.

2º En el ballet, ¿Qué es la pantomima?

Es un trabajo dramático que se enfoca a través de la representación de una línea o historia mediante la mímica, es decir, no interviene diálogos ni palabras habladas para la representación de la historia, en su lugar intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración.

3º Buscar que trilogía es Franz Hilferding.

En la segunda mitad del siglo XVII  nos trajo la gran trilogía encargada de dar el vuelco definitivo. El austriaco Franz Hiferding, el italiano Gaspero Angiolini y el francés Jean Georges Noverre. Los tres con una vasta obra coreográfica, abrieron el camino del ballet de acción en el que sin menospreciar la técnica, introdujeron pantomima, eliminaron los recitativos y lograron darle a la coreografía unidad y coherencia.