miércoles, 12 de febrero de 2014

Sexto ejercicio:


1º Visionado película Cisne Negro.

¿De qué época estamos hablando?

¿Qué  tipo de técnica se usa?

¿De quién es este ballet?

¿De qué trata el ballet?

¿Qué comparativas hace con la realidad la película?¿Estas de acuerdo? Razona.



Séptimo ejercicio:

1º Breve exposición sobre un bailaro/a: el que queráis, os dejo una lista con ejemplos por si no os decidís.

Enrique Jimenez Mendoza, también conocido como Enrique el Cojo, fue un hombre que tras una parálisis infantil que sufrio cuando era pequeño, y aunque le dejó un cuerpo pequeño y una constante cojera, eso no le impidió que no bailara y mejor aún, que no bailara bien.
Lo más probable es que lo que mejor se le diera fuera el movimiento de los brazos, la forma en lo que los movía en el espacio. Pero también se le daba muy bien moverse en el escenario, taconear, le daba una gracia a los movimientos a pesar de su defecto.

"El baile sale de lo profundo de uno, y da lo mismo dónde se exprese, porque su expresión es válida siempre que uno lo deje brotar"

Enrique el Cojo fundó su propia academia de baile, "Espíritu Santo, 22" donde han pasado grandes profesionales del baile e incluso aspirantes como Cayetana de Alba. A él le encantaba su trabajo y se enorgullecía al hablar de sus alumnos, donde ha tenido una gran variedad.
Después de haber estado impartiendo 53 años clases, dijo que lo que más le gustaba era un baile de calle.

" Salido de dentro, hecho por sí mismo, como el de Lola Flores, el de Manuela Vargas, el de tantas otras"

A los 72 años sufrio una hemiplejia de la que a los 73 años falleció, se le recuerda también por su aparición en la película Carmen, junto a Placido Domingo. " En él esta el baile"



No hay comentarios:

Publicar un comentario